La última neandertal
Hay libros que esperan pacientemente en la estantería, esperando su momento. «La última neandertal», de Claire Cameron, publicado por Maeva en el año 2019, ha sido uno de ellos. Ahora que por fin he podido leerlo, puedo decir que ha valido la pena cada página. Es una historia que atraviesa el tiempo y nos recuerda que, en lo esencial, la humanidad ha cambiado menos de lo que creemos.
Un puente entre tiempos, un eco de humanidad
La novela sigue dos líneas narrativas: la de Chica, una joven neandertal que lucha por sobrevivir en un mundo cada vez más hostil para los de su especie, y la de Rose, una arqueóloga contemporánea que, embarazada de su primer hijo, descubre un esqueleto excepcionalmente conservado. Ambas mujeres, separadas por decenas de miles de años, se enfrentan a desafíos distintos pero sorprendentemente similares: la soledad, la maternidad, la necesidad de pertenecer y la lucha por la supervivencia en un entorno que no siempre es comprensivo con sus circunstancias.
Uno de los grandes aciertos de la novela es la forma en que Claire Cameron construye los escenarios. La parte de Chica nos sumerge en un mundo salvaje y despiadado, donde la naturaleza impone sus propias reglas. Ríos, cuevas, bosques y llanuras marcan su camino, en un entorno donde la vida solo es posible con esfuerzo constante. La autora transmite muy bien la dureza del clima, la escasez de alimento y la amenaza constante de los depredadores y de los humanos modernos que empiezan a aparecer en su territorio. Por otro lado, la historia de Rose nos lleva a un entorno completamente distinto: el ámbito académico y urbano, con su propio tipo de amenazas, menos físicas, pero igualmente feroces. La cueva donde se descubre el esqueleto de Chica, situada en Francia, no es solo un yacimiento más; es el punto de conexión entre ambas historias, el lugar donde el pasado se hace presente.

La parte prehistórica de la novela es sin duda la más conmovedora. Cameron construye un mundo crudo pero hermoso, donde la naturaleza es tanto un refugio como una amenaza constante. Chica es la última hija de su clan, una joven fuerte y hábil que ha crecido con las enseñanzas de su madre, Gran Madre, la líder del grupo. A través de su mirada, conocemos la dinámica de su pequeña comunidad, donde cada miembro desempeña un papel necesario para la supervivencia del grupo.
Uno de los personajes en esta línea temporal es Chico, el hermano de Chica. Reconocible por su corpulencia y fuerza, es un personaje que protege a la muchacha y la comprende de un modo que el resto del clan no siempre logra. Su relación es una de las más emotivas de la novela, y su destino refuerza la sensación de pérdida y cambio que atraviesa la historia.
También destaca Canijo, un niño perdido que llega al clan después de que su grupo desaparezca. Es diferente a ellos y creen que por ello es débil. Su presencia introduce un elemento de tensión: representa la posibilidad de cambio, pero también la dificultad de integrar a alguien ajeno en un grupo tan pequeño. Su relación con Chica es a la vez entrañable y complicada, reflejando la complejidad existente entre la compasión y la lucha por la propia supervivencia.
Cameron construye un mundo crudo pero hermoso, donde la naturaleza es tanto un refugio como una amenaza constante.
En el presente, Rose es una arqueóloga apasionada que ha dedicado su vida a descubrir rastros del pasado. Cuando encuentra los esqueletos de una neandertal y un homo-sapiens mirándose cara a cara, en una cueva, sabe que su hallazgo puede cambiar lo que sabemos sobre los neandertales. Sin embargo, descubre que está embarazada y esto complica las cosas: el mundo académico no siempre es amable con las mujeres que intentan equilibrar su carrera con la maternidad.
A su lado está Simon, su pareja, quien aunque la apoya, no siempre comprende el peso de sus preocupaciones. También encontramos a su colega y rival, la doctora Caitlin, una figura que encarna las dificultades de la competencia en el mundo científico, especialmente entre mujeres. A pesar de sus diferencias, ambas son mujeres y van a descubrir el respeto y la amistad en un momento crucial.
Uno de los aspectos más interesantes de esta línea temporal es cómo se cuestiona la manera en que interpretamos el pasado. Rose comprende que los neandertales han sido representados durante mucho tiempo como seres brutales y primitivos, pero su investigación demuestra lo contrario: eran capaces de afecto, de cuidado y de relaciones sociales. La conexión que siente con Chica, a pesar de los milenios que las separan, es uno de los hilos más poderosos de la novela.
En resumen…
Claire Cameron logra un equilibrio brillante entre la narración prehistórica y la contemporánea, construyendo un relato donde el pasado y el presente dialogan constantemente. «La última neandertal» no es solo una historia de supervivencia, sino también una reflexión sobre la maternidad, la identidad y el legado que tenemos a nuestras espaldas.
Al cerrar el libro, queda una sensación agridulce: el destino de Chica es inevitable, pero su historia no se pierde. Gracias a Rose, su voz persiste. Y, con ella, la certeza de que, pese al paso de los milenios, seguimos compartiendo los mismos miedos, anhelos y esperanzas.
Una novela conmovedora, que merece ser leída con calma, dejando que cada detalle nos transporte a un tiempo que, después de todo, no es tan distinto del nuestro.
Ediciones Maeva nos obsequia con un capítulo en este enlace de su web.
FICHA TÉCNICA
| Título: | La última neandertal |
| Autor/a: | Claire Cameron |
| Traductor/a: | Álvaro Abella Villar |
| Editorial: | Maeva |
| Páginas: | 279 |
| Año de edición: | 03/2019 |
| Precio: | 19,00€ Cartoné / 7,59€ eBook |
| ISBN: | 978-84-18185-32-8 |
Claire Cameron
1972, Toronto, Canadá
Es una escritora canadiense que colabora habitualmente con medios de comunicación como The New York Times o The Globe and Mail. Es autora de dos novelas anteriores, The Line Panther yThe Bear, este último un best seller de The New York Times.
La última neandertal está teniendo una extraordinaria acogida por parte de los medios y los lectores en la docena de países donde ya se ha publicado.
Fuente de la imagen de Claire Cameron: maeva.es ©David Jerr









