, ,

La verdad es un vaso vacío

La verdad es un vaso vacío, de José Ramón Gómez Cabezas

Con «La verdad es un vaso vacío», José Ramón Gómez Cabezas da un fuerte golpe sobre la mesa y firma una novela negra de sobresaliente. Nos encontramos ante un thriller que no se limita a entretener, sino que va a remover conciencias, abordando temas de gran calado social como la violencia de género, la homosexualidad y los tabús a los que aún se enfrentan, el machismo en el entorno laboral y la corrupción dentro del cuerpo policial. No deja tecla sin tocar y yo se lo agradezco sinceramente.

La acción se sitúa en Ciudad Real, como suele ser habitual en este autor, aunque en esta ocasión se diferencia por ambientarse en la época actual, concretamente en el año 2020, justo en vísperas de que se declarara la pandemia de COVID-19. En esta novela, Ciudad Real no es un mero decorado; se percibe como esa capital de provincias donde nunca parece pasar nada… hasta que todo ocurre. El reconocimiento del paisaje urbano multiplicó mi atención y me hizo leer varias escenas con la sensación de estar viviéndolas en mi propio barrio, lo que le dio un plus de realismo y cercanía. 

La novela comienza con un arranque impactante. Teresa, una joven farmacéutica de Ciudad Real, atiende a Eloy, el último cliente del día. Al disponerse a echar la reja, es atacada salvajemente. Este asalto no se queda en un mero susto; actúa como catalizador de viejos fantasmas que permanecían escondidos en los baúles de la memoria. Prado, la ayudante de Teté en la farmacia, es una mujer moderna y fuerte, que mantiene un ligero romance con un periodista y que se convierte en el mayor apoyo de Teresa. Pero la vida de ambas mujeres no va a ser fácil, y se van a enfrentar a muchos obstáculos cargados de tensión y realismo.

La verdad es un vaso vacío, de José Ramón Gómez Cabezas

A partir de este suceso, me sentí completamente arrastrada a un relato donde lo personal y lo policial se entrelazan de manera magistral. La investigación corre a cargo del inspector Ginés Romero y la inspectora Nadia Cañizares, dos policías muy distintos entre sí que, sorprendentemente, se complementan a la perfección. Juntos forman una pareja casi ideal, lejos de los clichés habituales de las novelas del género, lo que añade credibilidad y un interés especial a la parte policial de esta historia.

El personaje de Teresa es, sin duda, uno de los puntos más destacados de la novela. El autor le da una voz propia y poderosa, que no queda eclipsada por la trama policial. A través de Teresa, sentimos el miedo que sobreviene tras un ataque, cómo se trastoca la vida cotidiana, cómo se convive con la inseguridad y cómo poco a poco la protagonista va recuperando el control de su propia existencia. Este retrato humano es de una gran profundidad y nos permite conectar emocionalmente con la historia.

Ese equilibrio entre el retrato íntimo y el contexto policial es lo que hace que «La verdad es un vaso vacío» sea mucho más que una novela de intriga. Por supuesto que hay misterio, y este crece progresivamente a medida que se complica el caso, mientras vamos comprendiendo que las claves residen en el pasado de los personajes. Pero, además de la intriga, destacan las relaciones humanas: madre e hija, amigos de toda la vida, compañeros de trabajo… y se muestra cómo el silencio, que tantas veces usamos para no hacer daño, resulta ser en realidad más perjudicial que la verdad misma.

José Ramón Gómez Cabezas demuestra un pulso narrativo impresionante. La novela fluye con naturalidad y mantiene esa sensación de «un capítulo más y dejo de leer» que todos conocemos, desde la primera hasta la última página. Su escritura es sobria, clara, sin adornos innecesarios, y con un ritmo excelente. Los capítulos son breves, los giros inesperados, y el conjunto resulta adictivo, imposible de soltar hasta llegar al desenlace.

Ese equilibrio entre el retrato íntimo y el contexto policial es lo que hace que «La verdad es un vaso vacío» sea mucho más que una novela de intriga.

Los personajes son otro punto fuerte de la obra. No son héroes ni estereotipos; son hombres y mujeres con luces y sombras, con contradicciones, virtudes y debilidades. El autor nos sitúa frente a individuos que podrían ser nuestros vecinos o amigos, lo que refuerza la sensación de realidad y proximidad. No hay artificios, solo personas auténticas cuyas decisiones y errores impactan de manera directa en la trama.

La novela abre varios frentes actuales y relevantes. La violencia de género se aborda sin concesiones ni perdones; las historias de los personajes que buscan respuestas en el presente nos muestran cómo los secretos y las traiciones familiares afectan a generaciones; y, finalmente, se refleja la familia no solo como refugio, sino también como lugar donde se ocultan secretos y se cultivan venganzas. Todo esto convierte la novela en un espejo de la sociedad, invitando al lector a reflexionar sobre verdades incómodas que muchas veces preferimos ignorar.

El argumento de «La verdad es un vaso vacío» es adictivo, los personajes son sólidos y creíbles, el trasfondo social es potente y la ambientación cercana y palpable. La suma de todos estos elementos hace de la lectura una experiencia que no solo entretiene, sino que deja una huella emocional y reflexiva profunda. Para mí, ha sido una de las mejores lecturas del verano: una novela con alma, con ritmo y con personajes que permanecen en la memoria mucho después de cerrar el libro.

No creo equivocarme si afirmo que José Ramón Gómez Cabezas se ha lucido con esta obra. «La verdad es un vaso vacío» es un ejemplo de cómo la novela negra puede combinar intriga, profundidad humana y crítica social de manera equilibrada y brillante. Mi deseo, sin duda, es que Ginés Romero y Nadia Cañizares vuelvan en otra aventura, porque personajes así merecen seguir acompañándonos. Esta novela confirma que, más allá del suspense, las grandes historias surgen cuando se combinan la trama, la emoción y la reflexión sobre la vida y la sociedad.

 

FICHA TÉCNICA

Portada
Título: La verdad es un vaso vacío
Autor/a: José Ramón Gómez Cabezas
Editorial: Duomo Ediciones
Páginas: 384
Año de edición: 06/2025
Precio: 19,50€ Rústica / 9,99€ eBook
ISBN: 9788419834751

 

José Ramón Gómez Cabezas

José Ramón Gómez Cabezas

1971, Ciudad Real, España

Es psicólogo y profesor de la UCLM. Combina su actividad profesional con el área literaria, colaborando en la mayoría de los festivales de género negro y policial de toda España como ponente o jurado. También es presidente de la Asociación de Amigos de la Literatura Policial (Novelpol). Ha sido finalista de varios premios literarios como el Alfonso el Magnánimo, el Ciudad de Santa Cruz o el Bellvei Negre, y en 2018 ganó el Premio La Orilla Negra dentro del festival Black Mountain Bossòst. En la actualidad, imparte ponencias académicas en distintas universidades españolas sobre literatura y psicología en el género negro y desde 2020 se ha lanzado a coorganizar el Festival Mancha Negra en su localidad natal.

Fuente de la imagen de José Ramón Gómez Cabezas: redes sociales del autor.


Más sobre José Ramón Gómez Cabezas en la web