, , ,

Los templarios. Auge y caída de los guerreros de Dios

Los templarios. Auge y caída de los guerreros de Dios, de Dan Jones

Cuando te cruzas con un libro como «Los templarios. Auge y caída de los guerreros de Dios», de Dan Jones, no solo aprendes historia: la vives. Fue publicada por Ático de los libros y, recientemente, con motivo del 15 aniversario, ha republicado en un formato precioso, con los cantos pintados. Una obra de no ficción que me ha parecido una lectura absorbente, repleta de matices, muy documentada y sin caer en el sensacionalismo ni en las típicas leyendas modernas que suelen rodear a esta orden. Lo he disfrutado de principio a fin.

Lo primero que me atrapó fue cómo sitúa el nacimiento de los templarios en pleno contexto de las Cruzadas. Jerusalén, recién conquistada en 1099, se convirtió en destino de miles de peregrinos europeos, movidos por la fe, pero expuestos a todo tipo de peligros en el camino, como escribió Seawulf en sus crónicas de la época, narrando sus propias vivencias. Ahí es donde nace, hacia 1119, la orden de los Pobres Caballeros de Cristo, con Hugo de Payns al frente, convirtiéndose así en el primer Maestre del Temple. Eran pocos, con votos de pobreza, castidad y obediencia, y con una única misión: proteger a los peregrinos. Aquel gesto, tan sencillo en apariencia, fue el principio de algo mucho más grande.

En pocos años, y con el apoyo del rey Balduino II de Jerusalén y de Bernardo de Claraval, la orden creció de manera imparable. Bernardo, que era un teólogo brillante, un hombre de enorme influencia y reformador de la Orden del Cister, justificó la existencia de estos «monjes armados» con un discurso que hoy resulta impactante: «no matan hombres, sino el mal». Una frase que revela esa peligrosa mezcla de fe, violencia y poder que marcó buena parte de la historia medieval… y que, tristemente, sigue repitiéndose hoy bajo otros nombres, religiones y políticas. 

Los templarios. Auge y caída de los guerreros de Dios, de Dan Jones

Me ha resultado especialmente interesante cómo Jones retrata no solo a los templarios, sino también a figuras clave del mundo musulmán. Me llamó la atención el retrato que hace de Zengi, atabeg de Mosul y Alepo, que logró unificar territorios y reactivar la yihad. La caída del condado de Edesa en 1144 marcó un antes y un después. Jones consigue mostrar el conflicto desde ambos lados, no solo desde la óptica buenista habitual, y eso enriquece muchísimo la lectura.

A medida que la orden ganaba poder, fue transformándose. Pasaron de ser un grupo de élite militar a convertirse en una auténtica potencia económica. Acabaron gestionando fincas, castillos, rutas comerciales y hasta ofreciendo préstamos. Su red de alcance abarcaba buena parte de Europa y Oriente Próximo. Y claro, cuanto más poder acumulaban, más enemigos despertaban. Es fascinante —y algo inquietante— ver cómo el dinero, al final, fue una de las principales causas de su caída dejándose de lado el papel fundamental que en otros tiempos jugaron a favor del cristianismo. 

Todo esto lo cuenta Dan Jones con un ritmo narrativo impecable. Las batallas, como Hattin o el asedio de Acre, parecen sacadas de una novela, pero con la solidez de una investigación rigurosa. No idealiza a los templarios, tampoco los demoniza: los muestra con sus contradicciones, sus luces y sombras. Y eso, como lectora, se agradece muchísimo.

A medida que la orden ganaba poder, fue transformándose. Pasaron de ser un grupo de élite militar a convertirse en una auténtica potencia económica.

Lo más estremecedor, sin duda, fue la parte final. El rey Felipe IV de Francia, acorralado por las deudas, vio en los templarios una amenaza y una oportunidad. En 1307, ordenó su arresto. Las acusaciones fueron absurdas: herejía, idolatría, blasfemias… Todo basado en confesiones obtenidas bajo tortura. Jacques de Molay, el último gran maestre, fue quemado vivo en 1314. Su muerte marcó el fin de una era. Jones lo cuenta con una precisión que impresiona. Sin adornos innecesarios. Solo con los hechos. Así de estremecedor.

Otra cosa que valoro mucho del libro es que no cae en la tentación de los mitos. No hay cálices sagrados, ni conspiraciones esotéricas, ni adoraciones al maligno. Hay historia, real, bien contada, apasionante. También hay espacio para otras órdenes militares, como los hospitalarios o los teutónicos, y para los grandes conflictos entre el papado y los reyes, o entre Oriente y Occidente. Todo esto lo va hilando con gran destreza, sin abrumar ni agobiar al lector. 

La edición coleccionista de Ático de los Libros me ha parecido fantástica: bien cuidada, con mapas, ilustraciones, un índice muy útil para volver sobre ciertos pasajes y preciosa. Además, el estilo de Jones es ideal para quienes buscamos lecturas divulgativas que nos enseñen sin aburrir.

Los templarios. Auge y caída de los guerreros de Dios, de Dan Jones

Al cerrar el libro, me quedó rondando una idea: los templarios no fueron ni santos ni demonios. Fueron hombres con todas sus contradicciones, metidos en un mundo convulso. Su historia habla de poder, de fe, de miedo… y del precio que se paga por ser demasiado fuertes o demasiado distintos.

 

FICHA TÉCNICA

Portada
Título: Los Templarios. Auge y caída de los guerreros de Dios
Autor/a: Dan Jones
Traductor/a: Joan Eloi Roca
Editorial: Ático de los Libros
Páginas: 566
Año de edición: 04/2025
Precio: 28,95€ Cartoné / € eBook
ISBN: ISBN-13 979-1387592059

 

Dan Jones

Dan Jones

1981, Reading, Reino Unido

Es un escritor, presentador de televisión, periodista e historiador especializado en la Edad Media. Estudió en la Universidad de Cambridge, donde fue discípulo de David Starkey. Jones se ha convertido en uno de los historiadores más populares de la actualidad en Reino Unido gracias a sus obras de divulgación histórica y documentales de televisión como Secrets of Great British Castles, que se emite en Netflix. Es autor de Los templarios: auge y caída de los guerreros de Dios (Ático de los Libros, 2018), Los cruzados: la épica historia de las guerras por Tierra Santa (Ático de los Libros, 2020) y Poder y tronos: una nueva historia de la Edad Media (Ático de los Libros, 2022). Los lobos de invierno es la segunda entrega de la trilogía iniciada con Los Perros de Essex (Ático de los Libros, 2024) su primera y magistral novela.

Fuente de la imagen de Dan Jones: aticodeloslibros.com


Más sobre Dan Jones en la web