,

Comienza el XIV Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda

XIV Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda

Otro octubre, otra maleta llena de libros y de ilusión. En apenas unos días volveré a caminar por las calles empedradas de Úbeda, esa ciudad que cada año se convierte en el corazón palpitante de la novela histórica. Del 14 al 19 de octubre de 2025, celebrará su XIV Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda, una cita que ya forma parte de mi calendario sentimental.

Cada edición tiene algo distinto, una atmósfera propia que la hace especial, y este año promete ser intensa, emotiva y llena de nombres que son auténticas referencias en el género.

Aunque yo no llegaré hasta el viernes, el miércoles tendrá lugar la presentación de mi admirada Olalla García y su libro «Pecado nefando» en el salón de actos de la UNED. El jueves se podrá disfrutar de Francine Zapater con «Por bruja y hechicera» en la librería Libros Prohibidos.

El viernes 17 arrancará con fuerza. Abrirá la tarde Enrique Lacárcel con «El ocaso del príncipe» en el Palacio Vela de los Cobos, seguidamente nos trasladaremos al Hotel Palacio de Úbeda para las presentaciones de Daniel Ortiz con «La sombra de Agamenón», Blas Malo con «La decisión del César» y Teo Palacios, al cual tendré el placer de presentar, con «La canción de Hands». La jornada culminará con la entrega del Premio Los Cerros de Úbeda a Julio Alejandre por «La armada de Dios», un merecido reconocimiento a su buen hacer narrativo.

Teo Palacios
Sebastián Roa
Daniel Corpas

El sábado 18 será, como siempre, el día más intenso. La mañana comenzará con mi apreciado Sebastián Roa qué hablará de su novela «La estirpe del águila» y Sandra Parente con «Las máscaras de Julia», seguidos por Luz Gabás con «Corazón de oro», Rodrigo Costoya con «El siglo del milagro» y Marcos Chicot y su novela «El asesinato de Aristóteles». A mediodía se entregará el Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda 2025 a Fabián Plaza por «Pero el fénix vuela», en el incomparable escenario del Hotel Palacio de Úbeda.

Después de un receso para disfrutar con los autores durante la comida, la tarde continuará con Juan Luis Gomar con «Una canción de mar», Carlos Serrano, con quién me hace mucha ilusión estar para presentar su magnífica novela «El mudo y la daga» y Carla Montero con «La dama de la niebla», tres propuestas muy distintas que demuestran la riqueza del género. Después, Matthew Harffy, a quien tengo muchas ganas de conocer, presentará su saga «Tiempo de espadas». El nuevo sello Istoría reunirá a varios autores en un acto colectivo y la jornada se cerrará con la entrega del Premio Ivanhoe a Ildefonso Falcones, que presentará además su nueva novela «En el amor y en la guerra».

José Zoilo Hernández González
Carlos Serrano
Christian Gálvez

El domingo 19 no bajará el ritmo. César Vidal Gil abrirá la jornada con «Viaje al corazón de un Dios», seguido por José Zoilo con «Hijos de la Luna» y Christián Gálvez con su fantástica novela «Te he llamado por tu nombre». En el Hotel Palacio de Úbeda estarán María Reig con «Sonó un violín en París», Espido Freire en un esperado encuentro con los lectores, y Verónica Martínez Amat con «Yo, templario».

Y como siempre, durante todo el fin de semana, los autores firmarán ejemplares y compartirán momentos con quienes nos acercamos con un libro bajo el brazo y una sonrisa en la cara. No hay nada como esa cercanía que hace de Úbeda un certamen tan humano y entrañable.

Pero el Certamen de Úbeda no vive solo de letras. Sus escenificaciones históricas son parte esencial de la experiencia. Este año podremos disfrutar de La magia del baile en la obra de Austen, un homenaje al 250º Aniversario del nacimiento de la autora, lleno de elegancia a las historias y personajes de Jane Austen, que llenará la calle de música, abanicos y vestidos de época.

El sábado también reviviremos la fuerza y el coraje de Juana de Arco en tres actos emocionantes: Acto I: La voz del pueblo (Plaza Álvaro de Torres), Acto II: El fuego del juicio (Plaza 1º de Mayo, puerta principal Iglesia de San Pablo) y Acto III: La llama eterna (Plaza 1º de Mayo, puerta principal Iglesia de San Pablo)). Ver a los recreadores ataviados de época, escuchar los intensos diálogos y sentir cómo el público se sumerge en el pasado es una experiencia difícil de olvidar.

El domingo la historia cambiará de escenario y de época, con Voces en las calles recorriendo la Calle Real y la Calle Juan Montilla, y La voz de la conciencia en la Plaza del Ayuntamiento nos trasladaremos a la norteamérica de los sesenta para vivir la movilización ciudadana contra la guerra y el racismo. Son momentos donde Úbeda entera se transforma: la ficción cobra vida entre sus muros renacentistas.

Y es que, más allá del certamen, Úbeda es una joya que siempre enamora. Caminar por su Plaza Vázquez de Molina o su animada calle Real, admirar la Sacra Capilla del Salvador, el Palacio de las Cadenas o perderse por las callejuelas del barrio de San Lorenzo al atardecer es sentir que el tiempo se detiene. Desde sus miradores, las colinas de olivares se tiñen de oro y el aire parece oler a historia y a hogar.

Volver a Úbeda es reencontrarse con amigos, con libros, con uno mismo. Es vivir la historia no solo en las páginas, sino en cada rincón. Y sí, este octubre volveré a hacerlo: porque en Úbeda la literatura no se lee… se respira.