, , ,

El siglo del milagro

El siglo del milagro, de Rodrigo Costoya

Leer «El siglo del milagro» ha sido como asistir a una complicada partida de ajedrez, donde cada movimiento está cargado de estrategia, intriga y emoción. Es un auténtico puzle que el autor ha sabido ordenar perfectamente. Rodrigo Costoya nos atrapa en un relato que va mucho más allá de la leyenda tradicional sobre el origen de Santiago de Compostela y su famoso Camino. Con una prosa fluida y capítulos breves que hacen que un libro de más de 500 páginas se devore casi en un suspiro, esta novela histórica consigue atrapar al lector desde la primera página con su suspense y ágil ritmo.

La historia nos sitúa a finales del siglo XI y nos acompaña hasta el cierre del XII, una época convulsa y fascinante de la península ibérica, fragmentada en múltiples reinos y plagada de tensiones políticas y religiosas. En medio de todo esto, resalta la figura de Diego Gelmírez, un personaje que, antes de esta lectura, yo no conocía absolutamente de nada. Quizás en tierras gallegas si le conozcan, pero por La Mancha de El Quijote es un desconocido. Costoya logra solucionar esa ignorancia mía mostrándome a un hombre profundamente práctico que no daba puntada sin hilo, una persona inteligente y ambiciosa, que fue capaz de llevar a una pequeña y humilde Compostela a lo más alto con las grandes capitales de la cristiandad como Roma y Jerusalén.

El siglo del milagro, de Rodrigo Costoya

Diego no nace en cuna noble ni tampoco clerical, sino como hijo de un militar al servicio del obispo Peláez, en un contexto donde Galicia estaba sometida a la tiranía del rey leonés Alfonso VI, quien había reducido el antiguo reino a un condado y encarcelado a su legítimo rey, su propio hermano. Desde joven, Diego es enviado a la corte de Toledo para protegerlo de conspiraciones y peligros, donde rápidamente destaca por su inteligencia y habilidades diplomáticas, captando la atención de poderosos como Alfonso VI y Hugo de Cluny, la figura más influyente de la Iglesia europea en la época.

La novela muestra cómo Diego se convierte en arzobispo y constructor de poder, no solo religioso sino también político y cultural. De una forma totalmente asombrosa y que raya lo fantasioso o lo imposible -tuve que buscar si todo esto era mentira porque si así era- Rodrigo había escrito algo no creíble para nadie, pero ¡sorpresa! Todo es real, aconteció tal y como el autor de «El siglo del milagro», nos cuenta. El proyecto de Diego va mucho más allá de la fe: quiere transformar Compostela en una ciudad con poder e influencia reales, una meta que perseguirá con tozudez, haciéndose valer, en ocasiones, de métodos que rozan la ilegalidad y que, sin duda, han ocasionado no pocos problemas. Pero Costoya no juzga a su protagonista; más bien nos presenta un relato lleno de matices, donde la ambición, la amistad, la lealtad y la traición se entrelazan en un difícil juego de intereses y emociones humanas.

Una de las cosas que más me ha gustado es cómo la novela refleja que el Camino de Santiago no surgió de milagros del cielo ni de estrellas misteriosas que indicaban un camino, sino de una estratagema cuidadosamente llevada a cabo para atraer peregrinos, consolidar el poder de la iglesia y fortalecer la posición de Compostela en la política europea. Así, el libro no solo narra hechos históricos, sino que nos muestra el nacimiento de una institución que acabaría teniendo un impacto enorme en la cultura y la religión europea. Estamos ante una estrategia de marketing espectacular que, por supuesto, no es propia del siglo XI. Diego Gelmírez es lo que hoy llamaríamos un tiburón empresarial. Una persona que no se detiene ante nada y que no duda en engañar, robar o mentir a cambio de conseguir el éxito. Es un personaje de otra época al que le tocó vivir un milagro, el milagro económico de Compostela. El cambio de una aldea a una ciudad con todo lo necesario para reinar en el mundo cristiano.

…el libro no solo narra hechos históricos, sino que nos muestra el nacimiento de una institución que acabaría teniendo un impacto enorme en la cultura y la religión europea.

Además, Costoya aprovecha para explorar la sociedad de la época, desde las luchas internas entre nobles gallegos y la autoridad leonesa, luchas que asolaban todo el territorio peninsular, hasta las maniobras en la Iglesia y el papel decisivo de personajes secundarios que contribuyen a darle vida y realismo a la historia. La mezcla de política, religión, ambición y sentimientos está tan bien creada que resulta imposible no sentirse absorbida por la trama.

«El siglo del milagro» no es solo una novela histórica, sino también una biografía apasionante y bien documentada de Diego Gelmírez, el primer arzobispo de Compostela, cuyo legado fue fundamental para que la ciudad y el Camino de Santiago adquirieran la fama y la influencia que hoy conocemos. Gracias a esta lectura, he podido apreciar el universo multiforme y colorido de una época en la que la política, la religión y la cultura se entrelazaban para moldear la Europa medieval.

Si te apasiona la historia y quieres ir más allá de los relatos convencionales o las leyendas edulcoradas, este libro es para ti. Una propuesta para adentrarte en la realidad que se esconde tras los mitos y comprender un milagro que fue, ante todo, fruto del esfuerzo de hombres con convicciones firmes, determinación y una mirada puesta en el futuro.

Como habitualmente, Ediciones Pàmies nos ofrece el primer capitulo de la novela en este enlace en su web.

 

FICHA TÉCNICA

Portada
Título: El siglo del milagro
Autor/a: Rodrigo Costoya
Editorial: Pàmies
Páginas: 528
Año de edición: 02/2025
Precio: 21,80€ Cartoné / 8,54€ eBook
ISBN: 978-8410070608

 

Rodrigo Costoya

Rodrigo Costoya

1977, Torrelavega (Cantabria), España

Sus padres, gallegos que habían emigrado en busca de trabajo, decidieron regresar a su tierra en 1981 para que sus dos hijos crecieran y se educaran cerca de Compostela. Rodrigo aprendió a leer de forma autodidacta escuchando a su hermana Laura silabear. Ahí comenzó su pasión por la lectura y su curiosidad por (casi) todo lo que le rodea. Profesor de enseñanza secundaria licenciado por el INEF Galicia, ha desempeñado cargos directivos y ejercido otras funciones dentro y fuera de la educación pública. Ha llegado a ser miembro del staff técnico del CAB Obradoiro en la liga ACB y actualmente desempeña su labor docente en el IES Rosalía de Castro, de Santiago de Compostela. El custodio de los libros. Misarela, con la que Rodrigo ganó el IX Certamen de Novela Histórica Ciudad de Úbeda (2020) y fue finalista en el Premio de Novela Torrente Ballester (2018), es la segunda novela del autor, tras el éxito inicial de Portosanto. El enigma de Colón (2021). Después vendrían Hijos de Gael (2022) y La última reliquia (2024). El siglo del milagro (2025) es su obra más reciente.

Fuente de la imagen de Rodrigo Costoya: edicionespamies.com