La orden de los condenados
Después de zambullirme en «La orden de los condenados», de Alan Pitronello, no puedo dejar de compartir la buena impresión que me ha dejado esta lectura. Desde las primeras páginas me enganchó con esa combinación que tanto disfruto: intriga, acción y una ambientación histórica trabajadísima y creíble.
La novela nos lleva al año 1496, en plena guerra de Nápoles, cuando las tropas francesas empiezan a retroceder ante la infantería del Gran Capitán. En este escenario aparecen Diego de Paredes, un soldado extremeño que busca abrirse camino y fortuna, y Tristán de Rueda, un joven escudero aragonés que sueña con llegar a ser caballero. A los dos se les encarga una misión delicada desde el Vaticano: dar caza a un asesino que está amenazando nada menos que al papa Alejandro VI, el Papa Borgia.
Lo que más me ha sorprendido es cómo Pitronello se arriesga a salir del terreno que domina -el Nuevo Mundo- para meterse de lleno en la Roma turbulenta y compleja de los Borgia. La ciudad está retratada como un nido de intrigas, traiciones y ansias de poder. En la Curia vaticana no faltan las conjuras ni las vilezas, y enemigos del papa hay a patadas.

Los personajes están muy bien perfilados. Diego de Paredes, apodado «el Sansón extremeño», es un guerrero imponente, fuerte y con bastante cabeza, aunque su carácter impulsivo a veces lo mete en líos. Tristán de Rueda, en cambio, va madurando poco a poco a lo largo de la novela. Se nota que ha heredado de su padre, Alfonso de Rueda, la importancia de la palabra dada y la lealtad, algo que en esos tiempos no siempre abundaba.
Me ha gustado mucho también la aparición de personajes históricos como Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que con su talento militar sostiene buena parte de la trama. Y la familia Borgia está tratada con bastante equilibrio. Rodrigo Borgia (Alejandro VI) aparece lejos de los tópicos: un hombre culto, con visión política y obsesionado por dejar un legado sólido para los suyos. Sus hijos, a quienes oficialmente se les llamaba «los sobrinos del papa», aunque todo el mundo sabía perfectamente que eran sus hijos, juegan un papel importante en esta historia. Su hija Lucrecia merece mención aparte: Pitronello la retrata con un respeto enorme, lejos de las leyendas negras, como una mujer inteligente y con un papel propio en ese mundo convulso. César Borgia también destaca, añadiendo más capas a ese tablero político y familiar tan enmarañado.
A esto se suman otros personajes que dan cuerpo a la novela: Alfonso de Rueda (el padre de Tristán), que representa la vieja escuela de caballeros de honor; Álvaro de Paredes, el hermano de Diego, que le da otra dimensión a las motivaciones del protagonista; Girolamo Savonarola, con su influencia espiritual y política que acaba por ser declarado hereje; y Violante, la discípula de Jacopo, que aporta una mirada distinta y un papel muy relevante dentro de la trama.
«La orden de los condenados» funciona como un thriller histórico de los buenos. La investigación de los asesinatos en el seno de la Curia, con los mensajes en toscano que aparecen en cada escena del crimen, está tan bien llevada que mantiene la tensión y las ganas de seguir leyendo de principio a fin. Hay giros, sorpresas y el suspense no decae en ningún momento.
«La orden de los condenados» funciona como un thriller histórico de los buenos. (…) Hay giros, sorpresas y el suspense no decae en ningún momento.
Otro punto fuerte es la ambientación. Pitronello nos mete de lleno en esa Roma renacentista donde el lujo y el esplendor se mezclan con la corrupción y la miseria. La descripción de espacios como El Palacio de los Príncipes, con sus fiestas y excesos, refleja muy bien la decadencia moral de ciertos estamentos de la época.
La documentación es impecable. Se nota que el autor ha trabajado a fondo la época y sabe cómo entrelazar ficción e historia sin que chirríe. La novela ofrece un panorama completo del Renacimiento italiano visto a través de los ojos de los protagonistas.
Como guiño añadido, Michelangelo Buonarroti hace un pequeño cameo que saca una sonrisa a quien sabe leer entre líneas, y el autor, en las últimas páginas, nos deja con la boca abierta al pedirnos que recordemos a alguien, cerrando la novela con un golpe maestro.
En resumen…
«La orden de los condenados» es una lectura que he disfrutado muchísimo. Intriga, acción y un contexto histórico sólido, con personajes bien construidos y una trama que no afloja. La recomiendo sin dudar a quienes disfruten de la novela histórica con ritmo y fondo.
Si ahora os dan ganas de saber más sobre la novela, Ediciones Pàmies nos ofrece leer el primer capítulo en este enlace a su web.
FICHA TÉCNICA

Título: | La orden de los condenados |
Autor/a: | Alan Pitronello |
Editorial: | Pàmies |
Páginas: | 437 |
Año de edición: | 10/2023 |
Precio: | 21,95€ Rústica / 8,54€ eBook |
ISBN: | 978-8419301956 |

Alan Pitronello
1986, Viña del Mar, Chile
Procede de familia italiana, y ha vivido en Argentina, Bélgica, Italia, Suiza y España. Cursó sus estudios de Historia y Geografía en la universidad de Valencia, donde se especializó en Historia Moderna, con especial interés por el siglo XVI. Apasionado del género histórico, sus influencias han sido Joseph Conrad, Italo Calvino o Patrick O’Brian, entre otros. La segunda expedición fue su primer proyecto de novela histórica, le siguió Vientos de conquista y La orden de los condenados es su obra más reciente.
Fuente de la imagen de Alan Pitronello: edicionespamies.com