, , , ,

El cantar del Norte. La guerrera astur

El cantar del Norte. La guerrera astur, de Pilar Sánchez Vicente

Nuevamente traigo al blog un premio Edhasa de Narrativas Históricas. La ganadora este año ha sido «El cantar del Norte. La guerrera astur», de Pilar Sánchez Vicente, una autora con una amplia trayectoria en la literatura y que, hasta ahora yo no había leído. 

Estamos en el año 745, un momento convulso tras la invasión musulmana de la península. Pero la cordillera cantábrica, esas montañas del norte, aún resiste: conservan la fe, esa mezcla de cristianismo y un paganismo antiguo que adora a los robles del valle de Orandi. En ese escenario, Pilar Sánchez Vicente rescata un trocito poco conocido de nuestra memoria colectiva: la hazaña de unas mujeres astures que no se resignaron a la derrota.

Conoceremos a tres hermanas, que van a ser la clave de esta novela. Sancha, Aurelia y Constanza son hermanas de madre. De una madre que tiene muchos más hijos que poco a poco van dejando este mundo. Se ganan la vida más mal que bien, vendiendo vino en las ferias y mercados, pero existe también el problema de esa madre que se bebía hasta el agua de los floreros y, por tanto, las ganancias. Estas tres mujeres se enfrentan a un destino inesperado. Sancha Asuera, que será conocida como «la Valentona», emerge como la luz guía de este cantar. Un personaje que aparece en los anales de la historia, aunque sea brevemente. Pilar la convierte en una guerrera brutal, curtida en la lucha, una mujer dura como un oso, una mujer diferente. La autora hace que Sancha cobre vida como mujer de carne y hueso, que siente y que padece, que se enamora y que mata con sus propias manos. 

El cantar del Norte. La guerrera astur, de Pilar Sánchez Vicente

Aurelia, su hermana y trovadora es quien nos va a narrar el relato, con tonos de cantar de gesta y de poesía pastoril, desde el gruñido de un oso hasta el horror de una batalla. Desde los panales de miel en las viejas montañas cántabras hasta el sonido de un cuello quebrado. Gracias a ella, comprendemos no solo la épica, sino el pulso humano que la alimenta 

Constanza, la tercera hermana, es el pilar emocional del trío. Es sanadora y su gran virtud o maldición, es que hace suyos los dolores y males ajenos de aquellas personas que va curando, sumiéndose así en una oscuridad de la que es difícil salir. Es un personaje entrañable, pero también es muy fuerte, una mujer que quiere saber, que quiere conocer más allá de lo que se le estaba permitido.

Las circunstancias llevan a las dos hermanas más jóvenes al harem de Mumuza, uno de los principales artífices de la entrada del islam en la península ibérica. Allí el tiempo pasará entre placeres impensables para las dos jóvenes hasta que el peligro las aceche ya que están actuando como criadas de Ermesinda, hermana de Pelayo. En esta parte del libro nos encontramos con el contrapunto de la vida en las montañas y valles del norte y la vida entre cojines, dulces de almendra y espacios de ensueño que representa el harem.

Pilar Sánchez Vicente rescata un trocito poco conocido de nuestra memoria colectiva: la hazaña de unas mujeres astures que no se resignaron a la derrota.

Hay otros personajes importantes en la narración y que no son personajes principales. Entre ellos quiero destacar a Cirilo, el hombre que descubre la fuerza de Sancha y contrata a las tres hermanas, será muy importante para ellas tres durante un tiempo ya que él representa, la estabilidad económica que nunca habían tenido vendiendo el vino. Bernardino, un cura que comienza su historia en la novela siendo pateado y que al final, se convierte en mano derecha de Pelayo cobrando una gran importancia. No quiero olvidar a Albaida, una mora resentida que las acompaña y que se va a convertir en el apoyo de Sancha, una mujer silenciosa que con su aura crea un estado de bienestar al que la rodea. Un personaje sencillo que sin embargo es muy bello.

Hay que destacar el «zasca en toda la boca» que Sancha le arrea a Pelayo al entrar en Cangas de Onís junto a sus mujeres guerreras vestidas de musulmanas y que, engañando a las tropas moras, los pasaron a cuchillo y le entregaron las llaves de la ciudad a Pelayo. Igualando, así, sus derechos con los que tenían los hombres.

«El cantar del Norte» equilibra historia y leyenda. La autora crea una novela que resulta imposible dejar de leer. Adictiva, absorbente y cautivadora. La acción no cesa ni en una sola página. Además, la atmósfera que crea la autora es simplemente fascinante: los valles verdes del Norte, las viejas montañas cántabras, su fauna, su vegetación, su modo de vivir respetando el entorno que les ha de alimentar, los mercados, el hambre, el frio, el miedo, todo goza de un brillo especial en la novela de Pilar Sánchez Vicente.

Aquí tienes una propuesta de conclusión para tu reseña, en el mismo tono cercano, entusiasta y personal que empleas en el resto del texto:

«El cantar del Norte» ha sido una lectura que me ha sorprendido y conquistado a partes iguales. No solo por la historia —desconocida para mí— de unas mujeres astures valientes que se rebelaron contra el destino, sino también por la manera en que Pilar Sánchez Vicente la ha rescatado y narrado. Con una prosa poderosa, personajes inolvidables y un ritmo que no da tregua, la autora construye un relato en el que la épica se mezcla con la emoción y la leyenda, con la carne y el hueso. Una novela que no solo entretiene, sino que también reivindica y da voz a las olvidadas de la historia. Sin duda, un gran acierto del Premio Edhasa de este año.

Podéis leer el principio de la novela en este enlace que proporciona Edhasa en su web.

Y aquí el booktrailer del libro:

 

FICHA TÉCNICA

Portada
Título: El Cantar del Norte. La guerrera astur
Autor/a: Pilar Sánchez Vicente
Editorial: Edhasa
Páginas: 336
Año de edición: 04/2025
Precio: 21,37€ Cartoné / 10,44€ eBook
ISBN: 9788435064743

 

Pilar Sánchez Vicente

Pilar Sánchez Vicente

1961, Gijón, España

Es historiadora, documentalista y escritora. Desde 1986 trabaja como profesional de la información para el Gobierno del Principado de Asturias, actualmente en la Biblioteca Jovellanos de su ciudad.

Su gran inquietud cultural y social la ha llevado a ser miembro de diversas asociaciones de biblioteconomía, escritura e información, así como a escribir numerosos artículos y publicaciones sobre la Historia, la mujer, la juventud y el turismo. Ha sido también guionista y presentadora de TVE.

Como autora, tiene en su haber hasta la fecha doce novelas. La primera fue Comadres, en 2001, y la siguieron, entre otras, Gontrodo la hija de la luna (2004), La diosa contra Roma (2008), Mujeres errantes (2018), La muerte es mía (2020), La hija de las mareas (2021) y, Madrebona (2024), además de la serie policíaca iniciada con Operación Dracul, ya con tres títulos. Ha escrito también no ficción (Breve historia de Asturias, 2006) y colaborado en varios libros de relatos.

Por su obra, ha recibido los premios Adolfo Posada, 8 de Marzo, Comadre de Oro Especial, y Timón. Y ahora, su última novela, El cantar del Norte (2024), ha ganado el Premio Edhasa Narrativas Históricas.

Como curiosidades, es Amiga de la Biblioteca de Luarca en el Campo de las Letras, nombrada Mirada Violeta en el campo de las Humanidades por MASPAZ y, desde el año 2008, el Telecable Hockey Club otorga un premio cultural que lleva su nombre.

Fuente de la imagen de Pilar Sánchez Vicente: web de la autora.