El tablero de la reina
Vamos a hablar de «El tablero de la reina», de Luis Zueco, publicado en 2023 y que ya lleva muchas ediciones vendidas. A mí me ha dejado cierto sabor agridulce y os voy a contar las razones.
Luis Zueco nos tiene acostumbrados a novelas históricas que atrapan con su rigor y su capacidad de trasladarnos a épocas pasadas. Sin embargo, con «El tablero de la reina» la experiencia no ha sido tan satisfactoria, al menos desde mi punto de vista.
La novela nos traslada al siglo XV, un momento histórico lleno de intrigas políticas y cambios sociales. Zueco toma como eje el ajedrez, ese juego milenario que tanto ha inspirado metáforas sobre el poder, la estrategia y el destino. La cosa prometía: una protagonista femenina en un mundo dominado por hombres, que utiliza el ajedrez como herramienta para sobrevivir y prosperar. Una princesa condenada a ser heredera que se va a proclamar reina, uno asesinato que hay que investigar… Sin embargo, el resultado se queda a medio camino.

Uno de los problemas principales (para mi gusto) que encontré en «El tablero de la reina» es el uso excesivo del ajedrez como recurso narrativo. Entiendo que el autor quiso reflejar el paralelismo entre las estrategias del juego y las intrigas políticas de la época, pero hay demasiadas partidas descritas con un nivel de detalle que, en muchos casos, resulta agotador. Algunas de ellas no tienen sentido en la trama, esos lucimientos de partidas contra varios jugadores al mismo tiempo o esos equilibrios que parecen hacer del ajedrez un circo no me han convencido absolutamente nada, no me han aportado realmente nada sustancial en la trama o al crecimiento de los personajes, quizás al contrario.
Si no eres un apasionado del ajedrez, o si esperas que las partidas estén cargadas de simbolismo o tensión narrativa, puede que estas secciones te dejen más frío que intrigado. En mi caso, llegué a sentir que ralentizaban el ritmo de la historia y que, en algunos momentos, incluso desviaban la atención de lo que debería ser el corazón de la novela: las intrigas de palacio y el nombramiento de un rey o reina.
Gadea, una conversa, la protagonista, quien pierde a toda su familia cruelmente en Toledo me debería haber sido más cercana. La historia gira en torno a una mujer que intenta abrirse camino en un mundo hostil, y aunque el contexto histórico podía haber dado lugar a un personaje fascinante, me costó empatizar con ella. Sus motivaciones no siempre están claras, y en ocasiones parece moverse más por su propio capricho que por una trama consecuente.
No es que sea un mal personaje en sí mismo, pero me faltó profundidad. Su relación con el ajedrez, que debería ser el motor de la trama, a veces me resulta poco convincente a pesar de llevar uno «de bolsillo» siempre con ella.
Ruy es el personaje masculino por excelencia de esta novela. Un cronista y «cazador de libros». Como cronista, su pasión por descubrir la verdad lo convierte en un observador sagaz de los movimientos políticos y las intrigas de la corte, pero también en un blanco fácil para quienes ven amenazada su posición. Perseguido por los poderosos, Ruy se enfrenta a un dilema constante: ceder ante el miedo o permanecer fiel a su deber como narrador de la historia. Su inteligencia y su habilidad para moverse en las sombras son sus principales armas, pero también su condena, pues cada paso que da en busca de justicia lo acerca más al abismo del peligro. Le acusan de asesinato y toda la novela es una huida hacia delante. Ruy no solo escribe las páginas del reino, sino que se convierte en protagonista de una trama tan apasionante como peligrosa.
Zueco toma como eje el ajedrez, ese juego milenario que tanto ha inspirado metáforas sobre el poder, la estrategia y el destino.
A pesar de mis críticas, no todo en «El tablero de la reina» es un jaque mate fallido. Como en otras obras de Luis Zueco, la ambientación es uno de los puntos fuertes. El autor tiene una habilidad innegable para sumergirnos en el pasado, y aquí no es la excepción. Las descripciones de los escenarios, desde las cortes hasta los rincones más humildes, están llenas de detalle y autenticidad. Ese Toledo medieval o esa Sevilla son dignas de ser recorridas a caballo de la novela.
Además, el trasfondo histórico está bien trabajado. Zueco logra captar las tensiones de la época, los conflictos en la corte, los cambios en el trono de Castilla y los cambios sociales que empiezan a asomar. Esto aporta un contexto interesante a la historia, aunque me hubiera gustado que tuviera más peso frente a las interminables partidas de ajedrez.
En resumen…
«El tablero de la reina» es una novela que, en teoría, tenía todos los elementos para ser una gran historia: un contexto histórico fascinante, una protagonista femenina que desafía las normas de su tiempo y el ajedrez como símbolo de estrategia y poder. Sin embargo, en la práctica, no ha logrado engancharme de manera efectiva.
Si eres un amante del ajedrez y disfrutas de las novelas históricas detalladas, quizá encuentres algo que te atrape aquí.
En mi caso, «El tablero de la reina» se quedó a medio camino, como una partida en tablas: ni victoria ni derrota, pero tampoco la emoción que esperaba encontrar.
Si queréis conocer de primera mano la obra podéis hacerlo en este enlace de la web de Ediciones B.
FICHA TÉCNICA

Título: | El tablero de la reina |
Autor/a: | Luis Zueco |
Editorial: | Ediciones B |
Páginas: | 624 |
Año de edición: | 02/2023 |
Precio: | 22,90€ Cartoné / 8,49€ eBook |
ISBN: | 9788466673587 |

Luis Zueco
1979, Borja (Zaragoza), España
Es director de los Castillos de Grisel y de Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y como sede de eventos. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación artística e histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.
Ha logrado el éxito internacional de la crítica y el público con su fascinante Trilogía Medieval: El castillo, La ciudad y El monasterio, tres novelas que nos llevan a través de adictivas tramas de intriga ambientadas por los escenarios arquitectónicos más importantes de la época. Sus libros posteriores, El mercader de libros (Ediciones B, 2020) y El cirujano de almas (Ediciones B, 2021), lo han consagrado como uno de los novelistas más importantes de nuestro país.
En 2023 publicó El tablero de la reina, una obra sobre los orígenes del ajedrez moderno y el ascenso al poder de Isabel la Católica y con la que comenzó la bilogía Un mundo nuevo, dedicada al momento en el que desaparece la Edad Media y comienza la Edad Moderna. En 2024, esta bilogía se cierra con El mapa de un mundo nuevo, también publicada por Ediciones B.
Fuente de la imagen de Luis Zueco: penguinlibros.com