, , , ,

Prohibida en Normandía

Prohibida en Normandía, de Rosario Raro

En el 80 aniversario del Desembarco de Normandía, Rosario Raro nos presenta «Prohibida en Normandía» una novela de acción ambientada en estos históricos eventos.

La protagonista, Martha Gellhorn, es una periodista que colabora con The Ghost Army, una unidad ficticia creada por especialistas de Hollywood para engañar a los nazis con armamento y vehículos de guerra falsos y personajes inventados. Al enterarse de la gran maniobra en Normandía, Martha está decidida a ser la primera en narrar los acontecimientos, enfrentándose a las barreras impuestas por ser mujer, mientras su marido, el famoso Ernest Hemingway, recibe permisos sin dificultades. Sin embargo, la inteligencia y determinación de Martha le permiten alcanzar su objetivo.

Martha Gellhorn, a menudo eclipsada por su famosísimo marido Hemingway, emerge en esta novela como una reportera de guerra valiente y decidida. Rosario Raro recupera su figura, mostrando su valentía, coraje y las injusticias que enfrentó.

Prohibida en Normandía, de Rosario Raro

Otro personaje más o menos importante es Otto Mannheim, un alemán que trabaja como asistente personal de Adolf Hitler mientras espía para los aliados, viviendo en constante peligro hecho que nos hará temer por su vida. También encontramos al general Harvey, que reconoce la tenacidad de Martha, se convierte en su aliado, abriéndole puertas y ofreciéndole apoyo.

La novela incluye una extensa lista de personajes reales como Eisenhower, Patton, Faulkner, Douglas Fairbanks, Glenn Ford, Henry Ford, David Niven y Roald Dahl, todos contribuyendo a la rica narrativa. Rosario Raro evita los estereotipos, humanizando incluso a algunos personajes alemanes, lo que añade profundidad a la historia.

Martha Gellhorn, a menudo eclipsada por su famosísimo marido Hemingway, emerge en esta novela como una reportera de guerra valiente y decidida.

La vida de Martha Gellhorn, desde corresponsal de guerra en la Guerra Civil Española hasta su participación en el Desembarco de Normandía, ofrece material para muchas páginas. A pesar de su vasta experiencia, Martha constantemente tuvo que justificar sus capacidades debido a su género. Rosario Raro retrata no solo a Martha, sino también a otras mujeres periodistas, mostrando cómo pocas lograron sus objetivos y muchas otras quedaron en el camino simplemente por ser mujeres.

La prosa detallada de la autora es uno de los puntos fuertes de la novela, permitiendo al lector sumergirse en el contexto histórico. Los diálogos están hábilmente manejados, reflejando la diversidad de personajes.

«Prohibida en Normandía» es una novela que no solo entretiene, sino que invita a la reflexión sobre la resistencia humana, los efectos de la guerra y la desigualdad de género. Rosario Raro ha creado una obra que captura la intensidad y la tragedia de la guerra, destacando además la importancia y el valor del periodismo en tiempos de conflicto.

Editorial Planeta nos obsequia con un fragmento del libro en este enlace de su sitio web.

 

FICHA TÉCNICA

Portada
Título: Prohibida en Normandía
Autor: Rosario Raro
Editorial: Planeta
Páginas: 448
Año de edición: 04/2024
Precio: 20,90€ Cartoné / 9,99€ eBook
ISBN: 978-84-08-28624-0

 

Rosario Raro

Rosario Raro

1971, Segorbe (Castellón), España

Además de escritora, es doctora en Filología Hispánica. Dirige el aula de Escritura Creativa de la Universitat Jaume I de Castellón desde 2004. Ha publicado en Planeta las novelas Volver a Canfranc (2015), La huella de una carta (2017), Desaparecida en Siboney (2019) y El cielo sobre Canfranc (2022), con las que suma más de veinticinco ediciones. El viaje teatralizado y la ruta literaria basados en el primero de estos libros obtuvo el premio a la mejor experiencia turística de Aragón en 2021. Ha colaborado con sus artículos en Qué leerEl País y El Dominical de El Periódico. Ganó el Premio Magda Portal del Ministerio de la Mujer de Perú, país donde vivió durante casi una década, y el prestigioso Premio Ciudad de Huelva de relato, entre otros galardones. Sus haikus han sido traducidos al japonés y su obra narrativa de ficción, al árabe, francés y catalán.

Fuente de la imagen de Rosario Raro: wikipedia